https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2029415097281674&id=1786150111608175
EL DELEGADO DEL FRENTE POLISARIO EN CASTILLA Y LEÓN, MOHAMED LABBAT, SE MANIFIESTA CON UNA PANCARTA DICIENDO “NO A LOS SECUESTROS EN EL SAHARA”… Hace un año, la delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi, cerró un acto en la Universidad de Murcia alegando que se acababa el tiempo e iban a cerrar las instalaciones, sólo para no tener que responder a nuestra pregunta sobre por qué en un evento de denuncia sobre violaciones de Derechos Humanos en el Sahara no se había hecho mención alguna sobre la situación de las mujeres secuestradas y retenidas contra su voluntad en los campamentos saharauis de Tinduf, que parecen olvidarlo, pero también son Sahara. Allí estaba el entonces delegado del Frente Polisario en Murcia, Mohamed Labbat, que salió del acto bien enfadado recriminándonos que “este tipo de preguntas no se hacen en público”. Un argumento que ya hemos denunciado en esta Plataforma muchas veces, porque es la base de la incoherencia del discurso de denuncia del Polisario sobre las violaciones de Derechos Humanos en el Sahara. Estrenando cargo ahora en la delegación del Frente Polisario en Castilla y León, Labbat llevó a cabo ayer una concentración en Valladolid, frente a la Delegación del Gobierno con una pancarta muy ilustrativa: “NO A LAS VIOLACIONES, A LOS SECUESTROS Y A LAS TORTURAS EN EL SAHARA”. Nos sumamos a ella, si ese “Sahara” incluye los campamentos de Tinduf, pero nuestro gozo en un pozo. Fue sólo un espejismo, porque el delegado del Frente Polisario seguía enrocado en la defensa de Derechos Humanos excluyentes y sólo desplegó en su discurso toda una ristra de denuncias que bien podría aplicarse a los campamentos saharauis de Tinduf. Insistía Labbat en que la MINURSO es la única misión de las Naciones Unidas que no tiene competencias para la vigilancia de los Derechos Humanos, “porque Francia se niega a ello en el Consejo de Seguridad, dando así una autorización para que el Gobierno marroquí pueda seguir violando los Derechos Humanos en el Sahara”. Se dejó en el tintero que esas mismas competencias que la MINURSO no tiene en su Mandato, son las que están permitiendo al Frente Polisario continuar haciendo la vista gorda ante los secuestros y las retenciones contra su voluntad e ilegalmente de mujeres mayores de edad en los campamentos, de manera impune, alegando además como justificación que es “una cuestión de cultura y tradición”. Puede que la sociedad civil no conozca la legislación y la normativa existente a nivel internacional respecto a los Derechos Humanos, pero los representantes del Frente Polisario no tienen excusa para desconocer que los DDHH están protegidos no sólo por la Declaración Universal de DDHH, sino por Convenciones y Tratados de obligado cumplimiento para quienes los suscriben y, por supuesto, para quienes los reclaman. Además del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, hay otros tratados específicos que establecen los secuestros y las retenciones de mujeres adultas como violación de Derechos Humanos. Así, específicamente, remitimos al Sr. Labbat al estudio de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; al Tratado de Derechos de las Víctimas de Violaciones de DDHH; y a las Medidas de Protección de los DDHH, desde la perspectiva de la legislación vigente internacional sobre los deberes y obligaciones de los Estados, con especial énfasis en los aspectos relacionados con Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, entre los que se incluyen muchos de los abusos cometidos contra las mujeres secuestradas y retenidas contra su voluntad en los campamentos. La Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer amplía la interpretación del concepto de los Derechos Humanos mediante el reconocimiento formal del papel desempeñado por la cultura y la tradición en la limitación del ejercicio por la mujer de sus derechos fundamentales. Especifica que la cultura y la tradición se manifiestan en estereotipos, hábitos y normas que originan las múltiples limitaciones para las mujeres en el libre ejercicio de sus Derechos y destaca que los gobiernos están obligados a contribuir a la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres para eliminar "los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres". En la concentración de ayer, Mohamed Labbat exigía a la opinión pública y a las instituciones regionales de Castilla y León que “presionen a las autoridades marroquíes para que pongan en libertad inmediatamente a todos los activistas de DDHH detenidos en Marruecos”. ¿Se le olvidó también pedir él mismo a los máximos responsables del Frente Polisario LA INMEDIATA LIBERACIÓN DE LAS MUJERES SECUESTRADAS Y RETENIDAS CONTRA SU VOLUNTAD EN LOS CAMPAMENTOS saharauis de Tinduf? ¿No le han informado de que hay una de Valladolid, que se llama Hyeiba, tiene 22 años y lleva ya tres años retenida contra su voluntad por su madre biológica en los campamentos, porque le ha confiscado su documentación ESPAÑOLA y la tiene privada de libertad y sometida a un trato absolutamente degradante y cruel, sin que las autoridades del Polisario cumplan con su obligación de proteger y salvaguardar esos mismos Derechos Humanos que exigen a Marruecos? Coherencia, coherencia, Sr Labbat. Que sí, nosotros también exigimos, como hizo ayer el delegado en Castilla y León, “investigaciones independientes en el marco del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”, y lo hemos hecho (a diferencia de él) con denuncias por los casos de Koria Badbad Hafed, Darya Embarek Selma y Nadjiba Mohamed Belkacem ante el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, denunciando expresamente la complicidad y la connivencia del Frente Polisario con estos delitos, que se cometen impunemente por su incapacidad de imponer su autoridad y hacer cumplir sus propias leyes. Venga, señores, cuando quieran se ponen ustedes a trabajar en el territorio del Sahara donde compete al Frente Polisario la protección, la defensa, la salvaguarda y la garantía de los Derechos Humanos. Ya va siendo hora. Fotos de Gaspar Francés
La Libertad es su Derecho está en Facebook. Inicia sesión en Facebook para conectar con La Libertad es su Derecho.
La Libertad es su Derecho
EL DELEGADO DEL FRENTE POLISARIO EN CASTILLA Y LEÓN, MOHAMED LABBAT, SE MANIFIESTA CON UNA PANCARTA DICIENDO “NO A LOS SECUESTROS EN EL SAHARA”…
Hace un año, la delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi, cerró un acto en la Universidad de Murcia alegando que se acababa el tiempo e iban a cerrar las instalaciones, sólo para no tener que responder a nuestra pregunta sobre por qué en un evento de denuncia sobre violaciones de Derechos Humanos en el Sahara no se había hecho mención alguna sobre la situación de las mujeres secuestradas y retenidas contra su voluntad en los campamentos saharauis de Tinduf, que parecen olvidarlo, pero también son Sahara. Allí estaba el entonces delegado del Frente Polisario en Murcia, Mohamed Labbat, que salió del acto bien enfadado recriminándonos que “este tipo de preguntas no se hacen en público”. Un argumento que ya hemos denunciado en esta Plataforma muchas veces, porque es la base de la incoherencia del discurso de denuncia del Polisario sobre las violaciones de Derechos Humanos en el Sahara.
Estrenando cargo ahora en la delegación del Frente Polisario en Castilla y León, Labbat llevó a cabo ayer una concentración en Valladolid, frente a la Delegación del Gobierno con una pancarta muy ilustrativa: “NO A LAS VIOLACIONES, A LOS SECUESTROS Y A LAS TORTURAS EN EL SAHARA”. Nos sumamos a ella, si ese “Sahara” incluye los campamentos de Tinduf, pero nuestro gozo en un pozo. Fue sólo un espejismo, porque el delegado del Frente Polisario seguía enrocado en la defensa de Derechos Humanos excluyentes y sólo desplegó en su discurso toda una ristra de denuncias que bien podría aplicarse a los campamentos saharauis de Tinduf. Insistía Labbat en que la MINURSO es la única misión de las Naciones Unidas que no tiene competencias para la vigilancia de los Derechos Humanos, “porque Francia se niega a ello en el Consejo de Seguridad, dando así una autorización para que el Gobierno marroquí pueda seguir violando los Derechos Humanos en el Sahara”. Se dejó en el tintero que esas mismas competencias que la MINURSO no tiene en su Mandato, son las que están permitiendo al Frente Polisario continuar haciendo la vista gorda ante los secuestros y las retenciones contra su voluntad e ilegalmente de mujeres mayores de edad en los campamentos, de manera impune, alegando además como justificación que es “una cuestión de cultura y tradición”.
Puede que la sociedad civil no conozca la legislación y la normativa existente a nivel internacional respecto a los Derechos Humanos, pero los representantes del Frente Polisario no tienen excusa para desconocer que los DDHH están protegidos no sólo por la Declaración Universal de DDHH, sino por Convenciones y Tratados de obligado cumplimiento para quienes los suscriben y, por supuesto, para quienes los reclaman. Además del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, hay otros tratados específicos que establecen los secuestros y las retenciones de mujeres adultas como violación de Derechos Humanos. Así, específicamente , remitimos al Sr. Labbat al estudio de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; al Tratado de Derechos de las Víctimas de Violaciones de DDHH; y a las Medidas de Protección de los DDHH, desde la perspectiva de la legislación vigente internacional sobre los deberes y obligaciones de los Estados, con especial énfasis en los aspectos relacionados con Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, entre los que se incluyen muchos de los abusos cometidos contra las mujeres secuestradas y retenidas contra su voluntad en los campamentos.
La Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer amplía la interpretación del concepto de los Derechos Humanos mediante el reconocimiento formal del papel desempeñado por la cultura y la tradición en la limitación del ejercicio por la mujer de sus derechos fundamentales. Especifica que la cultura y la tradición se manifiestan en estereotipos, hábitos y normas que originan las múltiples limitaciones para las mujeres en el libre ejercicio de sus Derechos y destaca que los gobiernos están obligados a contribuir a la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres para eliminar "los prejuicios y las prácticas consuetudinaria s y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres".
En la concentración de ayer, Mohamed Labbat exigía a la opinión pública y a las instituciones regionales de Castilla y León que “presionen a las autoridades marroquíes para que pongan en libertad inmediatamente a todos los activistas de DDHH detenidos en Marruecos”. ¿Se le olvidó también pedir él mismo a los máximos responsables del Frente Polisario LA INMEDIATA LIBERACIÓN DE LAS MUJERES SECUESTRADAS Y RETENIDAS CONTRA SU VOLUNTAD EN LOS CAMPAMENTOS saharauis de Tinduf? ¿No le han informado de que hay una de Valladolid, que se llama Hyeiba, tiene 22 años y lleva ya tres años retenida contra su voluntad por su madre biológica en los campamentos, porque le ha confiscado su documentación ESPAÑOLA y la tiene privada de libertad y sometida a un trato absolutamente degradante y cruel, sin que las autoridades del Polisario cumplan con su obligación de proteger y salvaguardar esos mismos Derechos Humanos que exigen a Marruecos? Coherencia, coherencia, Sr Labbat. Que sí, nosotros también exigimos, como hizo ayer el delegado en Castilla y León, “investigacione s independientes en el marco del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”, y lo hemos hecho (a diferencia de él) con denuncias por los casos de Koria Badbad Hafed, Darya Embarek Selma y Nadjiba Mohamed Belkacem ante el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, denunciando expresamente la complicidad y la connivencia del Frente Polisario con estos delitos, que se cometen impunemente por su incapacidad de imponer su autoridad y hacer cumplir sus propias leyes.
Venga, señores, cuando quieran se ponen ustedes a trabajar en el territorio del Sahara donde compete al Frente Polisario la protección, la defensa, la salvaguarda y la garantía de los Derechos Humanos. Ya va siendo hora.
Fotos de Gaspar Francés
Hace un año, la delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi, cerró un acto en la Universidad de Murcia alegando que se acababa el tiempo e iban a cerrar las instalaciones, sólo para no tener que responder a nuestra pregunta sobre por qué en un evento de denuncia sobre violaciones de Derechos Humanos en el Sahara no se había hecho mención alguna sobre la situación de las mujeres secuestradas y retenidas contra su voluntad en los campamentos saharauis de Tinduf, que parecen olvidarlo, pero también son Sahara. Allí estaba el entonces delegado del Frente Polisario en Murcia, Mohamed Labbat, que salió del acto bien enfadado recriminándonos
Estrenando cargo ahora en la delegación del Frente Polisario en Castilla y León, Labbat llevó a cabo ayer una concentración en Valladolid, frente a la Delegación del Gobierno con una pancarta muy ilustrativa: “NO A LAS VIOLACIONES, A LOS SECUESTROS Y A LAS TORTURAS EN EL SAHARA”. Nos sumamos a ella, si ese “Sahara” incluye los campamentos de Tinduf, pero nuestro gozo en un pozo. Fue sólo un espejismo, porque el delegado del Frente Polisario seguía enrocado en la defensa de Derechos Humanos excluyentes y sólo desplegó en su discurso toda una ristra de denuncias que bien podría aplicarse a los campamentos saharauis de Tinduf. Insistía Labbat en que la MINURSO es la única misión de las Naciones Unidas que no tiene competencias para la vigilancia de los Derechos Humanos, “porque Francia se niega a ello en el Consejo de Seguridad, dando así una autorización para que el Gobierno marroquí pueda seguir violando los Derechos Humanos en el Sahara”. Se dejó en el tintero que esas mismas competencias que la MINURSO no tiene en su Mandato, son las que están permitiendo al Frente Polisario continuar haciendo la vista gorda ante los secuestros y las retenciones contra su voluntad e ilegalmente de mujeres mayores de edad en los campamentos, de manera impune, alegando además como justificación que es “una cuestión de cultura y tradición”.
Puede que la sociedad civil no conozca la legislación y la normativa existente a nivel internacional respecto a los Derechos Humanos, pero los representantes del Frente Polisario no tienen excusa para desconocer que los DDHH están protegidos no sólo por la Declaración Universal de DDHH, sino por Convenciones y Tratados de obligado cumplimiento para quienes los suscriben y, por supuesto, para quienes los reclaman. Además del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, hay otros tratados específicos que establecen los secuestros y las retenciones de mujeres adultas como violación de Derechos Humanos. Así, específicamente
La Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer amplía la interpretación del concepto de los Derechos Humanos mediante el reconocimiento formal del papel desempeñado por la cultura y la tradición en la limitación del ejercicio por la mujer de sus derechos fundamentales. Especifica que la cultura y la tradición se manifiestan en estereotipos, hábitos y normas que originan las múltiples limitaciones para las mujeres en el libre ejercicio de sus Derechos y destaca que los gobiernos están obligados a contribuir a la modificación de los patrones socioculturales
En la concentración de ayer, Mohamed Labbat exigía a la opinión pública y a las instituciones regionales de Castilla y León que “presionen a las autoridades marroquíes para que pongan en libertad inmediatamente a todos los activistas de DDHH detenidos en Marruecos”. ¿Se le olvidó también pedir él mismo a los máximos responsables del Frente Polisario LA INMEDIATA LIBERACIÓN DE LAS MUJERES SECUESTRADAS Y RETENIDAS CONTRA SU VOLUNTAD EN LOS CAMPAMENTOS saharauis de Tinduf? ¿No le han informado de que hay una de Valladolid, que se llama Hyeiba, tiene 22 años y lleva ya tres años retenida contra su voluntad por su madre biológica en los campamentos, porque le ha confiscado su documentación ESPAÑOLA y la tiene privada de libertad y sometida a un trato absolutamente degradante y cruel, sin que las autoridades del Polisario cumplan con su obligación de proteger y salvaguardar esos mismos Derechos Humanos que exigen a Marruecos? Coherencia, coherencia, Sr Labbat. Que sí, nosotros también exigimos, como hizo ayer el delegado en Castilla y León, “investigacione
Venga, señores, cuando quieran se ponen ustedes a trabajar en el territorio del Sahara donde compete al Frente Polisario la protección, la defensa, la salvaguarda y la garantía de los Derechos Humanos. Ya va siendo hora.
Fotos de Gaspar Francés
8 de octubre de 2017 a las 18:00Público
No hay comentarios:
Publicar un comentario