Un aluvión de artistas españoles ha desembarcado en el museo Mohamed VI de Arte Moderno y Contemporáneo,
frente a la gran mezquita Sunna, de Rabat. Ahí podrán apreciarse desde
este miércoles hasta el 4 de febrero, 84 obras seleccionadas entre las
4.000 con que cuenta el Banco de España, desde su fundación como Banco
de San Carlos en 1782. La colección se llama De Goya a nuestros días y acaba de echar a andar en un museo que con solo tres años de vida se ha convertido en una cita obligada
para cualquiera que visite Rabat. Goya, Sorolla Zuloaga, Vázquez Díaz,
Saura, Canogar, Millares, Tàpies, Chillida, Barceló, Equipo Crónica… así
hasta sumar 84 obras de 50 artistas.
Madrid
y Rabat se han empeñado en estrechar las relaciones. Comenzaron hace
años colaborando contra la inmigración ilegal, siguieron con la lucha
antiterrorista, avanzaron en el campo económico (España es desde hace
tres años el primer socio comercial de Marruecos) y ahora le toca al
arte. El impulsor de la muestra, el embajador de España en Rabat,
Ricardo Díez-Hochleitner, dijo que su intención es que este sea solo el
inicio de más intercambios culturales. “Queremos que el pueblo marroquí
conozca el arte del país que tiene al lado”señaló. Mehdi Qotbi,
presidente de la Fundación Nacional de Museos de Marruecos, subrayó:
“Esto trata del arte de compartir. España está compartiendo con nosotros
200 años de su arte. Y nosotros vamos a abrir todos los miércoles el
museo a los estudiantes, para que accedan de forma gratuita y los
viernes a todos los marroquíes”.
Yolanda Romero, comisaria de la exposición y conservadora de
la colección del Banco de España añadió: “Queremos contribuir a
desarrollar en Marruecos la afición por el arte contemporáneo. Marruecos
está ahora mismo como España en los años setenta, con un deseo de
acercarse al arte actual. En los setenta en España no había apenas
museos de arte contemporáneo. Y ahora casi siempre hay colas inmensas en
el Reina Sofía de Madrid. La afición se va construyendo”.
Estas obras, junto a buena parte de las 4.000 pertenecientes
a la colección del Banco de España, suele estar accesible al público
mediante cita previa dos días a la semana, en la sede de Cibeles. Pero
han viajado al exterior en contadas ocasiones. En 1991 viajaron a la
sede de la Reserva Federal, en Washington, y después al edificio del
Banco Central Europeo, Fráncfort. “Esto es sin duda la mayor muestra de
arte español que ha acogido Marruecos hasta el momento”, dijo el
embajador español, quien expresó su agradecimiento al gobernador del
Banco de España, Luis María Linde, y al ministerio de Exteriores, que
financió el catálogo de la muestra.
Entre las joyas de la muestra se encuentra el retrato del
Marqués de Tolosa, que pintó Goya en 1787. José María Viñuela, que ha
sido conservador de la colección del Banco de España durante 38 años,
acudió también a la inauguración en Rabat y comentó: “El Banco de San
Carlos tuvo el acierto de encargarle a Goya seis retratos de lo que
entonces se llamaban directores bienales del banco. Y eso ya fue una
manera muy poderosa de comenzar la colección. Se da la circunstancia de
que Goya está hoy más vivo que nunca. En muchos museos de arte
contemporáneo hay obras de Goya. Sigue teniendo una gran influencia
sobre nuestros días”.
La
exposición De Goya hasta nuestros días se inaugura estos días en Rabat y
estará abierta hasta el 4 de febrero de 2018. Más de 70 obras,
patrimonio del Banco de España, forman parte de la mayor exposición
hasta la fecha de arte español en Marruecos.
Quiere la historia que atribuyamos al literato romano Horacio
aquello de "el que ha comenzado bien, está a la mitad de la obra". Con
la loable empresa de hacer un análisis histórico de la pintura española,
el Banco de España ha inaugurado en Rabat la muestra De Goya à nos jours (De Goya hasta nuestros días). Empieza así una labor de difusión del arte español en Marruecos
en consonancia con la Embajada Española allí. Más de 250 años de viaje,
obra a obra, para entender la pintura con sello nacional que se podrán
disfrutar en el Museo Mohammed VI de Rabat.
El marco es único. El Museo Mohammed VI
no ha cumplido aun los tres años de vida y ya es conocido como uno de
los edificios dominantes de la arquitectura de la capital de Marruecos.
Desde su creación, Rabat ha ganado entidad como el núcleo del arte en el norte de África.
"Si pensamos en Madrid en los 80, apenas había museos de arte moderno.
Poco a poco se volvió a hacer de la capital de España una capital de la
vanguardia. Exposiciones como esta, en la que mezclamos a los grandes
clásicos con obras que no tienen ni una década de vida, ayudan de esa
manera a Rabat", cuenta entusiasmada la comisaria de la exposición, Yolanda Romero.
Goya
es uno de los grandes protagonistas de la muestra. La joya de la corona
de la exposición es el retrato que el zaragozano universal pintó de
Miguel Fernández Durán, el Marqués de Tolosa. "El
cuadro ocupa un lugar clave en la muestra por su dureza simbólica",
explica José María Viñuela, el antiguo conservador del Banco de España.
Viñuela hace referencia a la decisión de Goya de prescindir de toda
floritura en el fondo del cuadro. Apenas dos tonos de verde nos indican
la dimensión y la profundidad. "Es un efecto totalmente voluntario, el pintor busca proyectar la atención sobre las manos y la frente del Marqués", remata Viñuela.
Justo
enfrente, como si estuvieran manteniendo una charla sobre el paso del
tiempo, nos encontramos con el Premio Nobel de Literatura José Echegaray. Su retrato, firmado por Joaquín Sorolla,
es uno de los puntos fuertes de la colección: "La maestría de Sorolla
consiste en hacer un retrato amable y a la vez imponente de una de las
figuras clave de la cultura española", explica la comisaria.
En la exposición también se puede disfrutar de obras de contemporáneos de Goya como Mariano Salvador Maella o Vicente López,
cuyo cuadro mas célebre es el retrato de Fernando VII en el que posa
con la cédula de creación del Banco de San Fernando. Esta institución,
predecesora del actual Banco de España, se convertiría en la primera
banca pública de España y la única con capacidad de emitir moneda.
Nombres como Manuel Rivera o Zuloaga inundan
con su presencia artística la sección dedicada a la España de la
posguerra. También hay hueco en esta retrospectiva para pintores de
nuestro tiempo como Antoni Tápies o Miquel Barceló, cuyo Bar amb vidriera
avisaba ya en 1986 de que el arte figurativo era cuestión de tiempo en
el arte español. En un último salón, nos damos de bruces con el arte
posmoderno. Obras de Ignasi Aballi y Pep Agut dan fe
del buen estado de la pintura española en el mundo, como confirma
Yolanda Romero: "Cuadros que nosotros compramos por 80.000 euros se han
revalorizado hasta el medio millón".
La exposición que se inaugura en Rabat cuenta cronológicamente la historia de una institución financiera y, por qué no, de un país que decidió que el arte debía formar parte de su patrimonio.
La selección realizada da cuenta de la labor de mecenazgo, mantenida a
lo largo del tiempo por el Banco de España, desde su creación en 1782
hasta nuestros días. Conformada por más de 70 piezas constituye la muestra de arte español más completa presentada en Marruecos hasta el momento.
La
exposición De Goya hasta nuestros días se inaugura estos días en Rabat y
estará abierta hasta el 4 de febrero de 2018. Más de 70 obras,
patrimonio del Banco de España, forman parte de la mayor exposición
hasta la fecha de arte español en Marruecos.
Quiere la historia que atribuyamos al literato romano Horacio
aquello de "el que ha comenzado bien, está a la mitad de la obra". Con
la loable empresa de hacer un análisis histórico de la pintura española,
el Banco de España ha inaugurado en Rabat la muestra De Goya à nos jours (De Goya hasta nuestros días). Empieza así una labor de difusión del arte español en Marruecos
en consonancia con la Embajada Española allí. Más de 250 años de viaje,
obra a obra, para entender la pintura con sello nacional que se podrán
disfrutar en el Museo Mohammed VI de Rabat.
El marco es único. El Museo Mohammed VI
no ha cumplido aun los tres años de vida y ya es conocido como uno de
los edificios dominantes de la arquitectura de la capital de Marruecos.
Desde su creación, Rabat ha ganado entidad como el núcleo del arte en el norte de África.
"Si pensamos en Madrid en los 80, apenas había museos de arte moderno.
Poco a poco se volvió a hacer de la capital de España una capital de la
vanguardia. Exposiciones como esta, en la que mezclamos a los grandes
clásicos con obras que no tienen ni una década de vida, ayudan de esa
manera a Rabat", cuenta entusiasmada la comisaria de la exposición, Yolanda Romero.
Goya
es uno de los grandes protagonistas de la muestra. La joya de la corona
de la exposición es el retrato que el zaragozano universal pintó de
Miguel Fernández Durán, el Marqués de Tolosa. "El
cuadro ocupa un lugar clave en la muestra por su dureza simbólica",
explica José María Viñuela, el antiguo conservador del Banco de España.
Viñuela hace referencia a la decisión de Goya de prescindir de toda
floritura en el fondo del cuadro. Apenas dos tonos de verde nos indican
la dimensión y la profundidad. "Es un efecto totalmente voluntario, el pintor busca proyectar la atención sobre las manos y la frente del Marqués", remata Viñuela.
Justo
enfrente, como si estuvieran manteniendo una charla sobre el paso del
tiempo, nos encontramos con el Premio Nobel de Literatura José Echegaray. Su retrato, firmado por Joaquín Sorolla,
es uno de los puntos fuertes de la colección: "La maestría de Sorolla
consiste en hacer un retrato amable y a la vez imponente de una de las
figuras clave de la cultura española", explica la comisaria.
En la exposición también se puede disfrutar de obras de contemporáneos de Goya como Mariano Salvador Maella o Vicente López,
cuyo cuadro mas célebre es el retrato de Fernando VII en el que posa
con la cédula de creación del Banco de San Fernando. Esta institución,
predecesora del actual Banco de España, se convertiría en la primera
banca pública de España y la única con capacidad de emitir moneda.
Nombres como Manuel Rivera o Zuloaga inundan
con su presencia artística la sección dedicada a la España de la
posguerra. También hay hueco en esta retrospectiva para pintores de
nuestro tiempo como Antoni Tápies o Miquel Barceló, cuyo Bar amb vidriera
avisaba ya en 1986 de que el arte figurativo era cuestión de tiempo en
el arte español. En un último salón, nos damos de bruces con el arte
posmoderno. Obras de Ignasi Aballi y Pep Agut dan fe
del buen estado de la pintura española en el mundo, como confirma
Yolanda Romero: "Cuadros que nosotros compramos por 80.000 euros se han
revalorizado hasta el medio millón".
La exposición que se inaugura en Rabat cuenta cronológicamente la historia de una institución financiera y, por qué no, de un país que decidió que el arte debía formar parte de su patrimonio.
La selección realizada da cuenta de la labor de mecenazgo, mantenida a
lo largo del tiempo por el Banco de España, desde su creación en 1782
hasta nuestros días. Conformada por más de 70 piezas constituye la muestra de arte español más completa presentada en Marruecos hasta el momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario