
Autor
Tiempo de lectura2 min
Marsh fue un adolescente rebelde que tras un revés amoroso abandonó su licenciatura en Política y Filosofía en la Universidad de Oxford para enrolarse como celador en un hospital de Northumberland, región minera y más bien sombría al norte de Inglaterra. Su tarea consistía en trasladar en camilla a los enfermos desde la ambulancia a Urgencias y, de allí, al quirófano o a la morgue, según correspondiera. Después, retomó los estudios y concluyó los de letras antes de inicar los de ciencias.
Cansado de burócratas y reglas absurdas, el doctor mandó su carta de renuncia después de 40 años de servicio
Desde esa experiencia primera con el dolor y la muerte, pasó a ser uno de los más prestigiosos neurocirujanos del mundo. Cerca de la jubilación retomó su afición por las letras pero, en esta ocasión, para “ayudar a que la gente entienda la tensión y las dificultades de mi trabajo y también para que se entienda mejor la incierta práctica de la medicina. La cirugía es intrínsecamente incierta y peligrosa”.

En este segundo libro, Marsh recupera sus recuerdos anteriores a su entrada como celador y también algunos de los posteriores. La historia, en esta ocasión, comienza con el final del doctor en el deteriorado sistema público de salud británico. Cansado de burócratas y reglas absurdas manda su carta de renuncia después de 40 años de servicio.
Virtudes con el bisturí
Marsh también ha trabajado fuera de su país. En Ucrania o Nepal ayudó formando a otros doctores. “Todos los días llegaba gente con tumores mucho mayores de los que había visto en mi vida”, una reflexión que, unos capítulos más tarde, le hace regresar a su infancia en Oxford. Hijo de un abogado experto en derecho internacional y de una mujer alemana que tuvo que huir de los nazis, creció junto a tres hermanos en una casona en medio de la campiña.Marsh no cuenta sus éxitos y sus virtudes con el bisturí, sino la dureza que supone tener en sus manos la vida de los demás y de asumir los riesgos de penetrar en la masa pensante y centro capital del ser humano: el cerebro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario