Minuto 00:04 Oyes música castellana del siglo XIII
Minuto 00:13 La misma música que escuchaban los caballeros crisitanos que lucharon en …
Minuto 00:22 LAS NAVAS DE TOLOSA
Minuto 00:31 Hacia finales del siglo XII el temible imperio almohade
dominaba el norte de Africa y el sur de la península Ibérica
Minuto 00:42 Al norte solo los divididos reinos crisitianos se le oponían
Minuto 00:51 El califa almohade muhammad An-Nasir, principe de los
creyentes llamó a la jihad para expulsar definitivamente a todos los
crisitanos de la península Ibérica.
Minuto 1:05 Un inmenso ejercito compuesto por guerreros de todos los
rincones del islam atraídos por la llamada a la guerra santa cruzó el
mar y desembarcó en tierras andaluzas
Minuto 1:39 Infantería del alto atlas, cabelleria africana,
caballería turca y la guardia negra del propio califa se sumaron a los
infantes voluntarios de Al-Andalus
Minuto 2:02 Superando los 120.000 efectivos
Minuto 2:37 En verano de 1211 el ejercito almohade marchó hacia
Toledo y sitió el castillo de Salvatierra, fortaleza de la orden de
Calatrava.
Minuto 3:14 Las noticias de la caida de la fortaleza cristiana causó una profunda conmoción en toda la España cristiana
Minuto 3:50 De Castilla partieron mensajeros a todos los reinos cristianos de España e incluso Roma
Minuto 4:28 El papa Inocencio III llamó a la cruzada de Occidente y emitió una bula a finales de 1211
Minuto 4:46 El rey Alfonso VIII de Castilla reunió un ejercito de 50.000 hombres
Minuto 5:13 Pedro II de Aragón partió al sur uniéndose a la cruzada con 20.000 hombres
Minuto 5:31 Se sumaron Las órdenes militares de los templarios, Santiago, Calatrava, San Lázaro, y San Juan
Minuto 5:55 Atraidos por la llamada del Papa 30.000 cruzados europeos cruzaron los Pirineos bajo el mando del Obispo de Narbona
Minuto 6:23 A pesar de no contar con sus reyes, caballeros y tropas leonesas y portuguesas se sumaron al ejército cruzado
Minuto 6:29 Y finalmente el rey Sancho VII de Navarra se unió con 200 caballeros y 2.000 peones
Minuto : 7:17 El ejército cristiano sumaba en total unos 100.000 efectivos frentre a los más de 120.000 almohades
Minuto 7:25 A inicios del verano de 1212 los ejercitos cristianos se reunen en las cercanías de Toledo
Minuto El ejercito marchó al sur y tomó la plaza de
Calatrava donde los musulmanes habían martirizado a sus caballeros un
año antes
Minuto 9:01 La negativa del rey Alfonso VIII a permitir el
saqueo de la plaza hizo que los cruzados europeos abandonaran la cruzada
Minuto 9:14 Restando tan solo los 70.000 hombres de los reinos hispanos frente a casi 130.000 musulmanes
Minuto 9:47 El ejercito almohade, muy superior en número esperaba a los cristianos en las Navas de Tolosa
Minuto 10: 18 La primera linea cristiana formada por los castellanos
bajo el mando del vizcaino Diego López de Haro carga contra los
musulmanes
Minuto 11:00 Los almohades muy superiores en número lanzan su
caballería por los flancos para envolver a las fuerzas cristianas
rodeándolas
Minuto 11:35 Al verse rodeados por el enorme ejercito almohade actua
la segunda línea cristiana formada por aragoneses, castellanos al mando
de Núñez de Lara y las órdenes militares
Minuto 12:32 La carga es devastadora pero no es suficiente. La tropa
de López de Haro comienza a retirarse, pues sus bajas son muy elevadas;
no así el propio capitán, el cual, junto a su hijo, se mantiene
estoicamente en combate cerrado junto a Núñez de Lara y las órdenes
militares
Minuto 13:01 El ejercito cristiano comienza a desintegrarse, los
obispos sugieren la retirada pero los tres reyes, Alfonso VIII de
Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra encabezan una carga
crítica con la última línea del ejercito
Minuto 13:45 La carga de los tres reyes es imparable e infunde nuevos bríos al resto de la tropa que vuelve al combate
Minuto 14:08 Sancho VII y sus 200 caballeros navarros atraviesan la última defensa y atacan a la propia guardia del califa
Minuto 14:45 El califa Al-Nashir huye mientras su ejercito se desintegra
Minuto 15:13 90.000 musulmanes son muertos o hechos prisioneros
por 2.000 cristianos Es la mayor victoria de toda la reconquista, en el
dia de 16 de julio de 1212
Minuto 15:21 En menos de 40 años los cristianos conquistaron todos
los territorios del sur bajo poder musulmán a excepción de Granada
Minuto 15:35 El 2 de enero de 1492 se rendía la plaza de Granada, último baluarte musulmán en la península Ibérica
Minuto 15:55 El 3 de agosto de ese mismo año tres barcos de Castilla
cruzaban el océano siguiendo la estelo del sol hacia poniente
Minuto 16:38 El 12 de octubre llegaban a América
Minuto 16:57 100 años después España gobernaba el primer imperio
global de la historia con más de 20 millones de kilómetros cuadrados y
60 millones de almas
Minuto 17:12 sus ejercitos luchaban en los cinco continentes del mundo en un imperio donde no se ponía el sol
Minuto 17:49 Hoy en día la lengua de Castilla es hablada por 460 millones de personas en 24 países
En mis blogs hablo de mi situación
pasada que todavia me afecta y de la que fué mi familia que originó toda
esta situación. A veces en la vida surgen situaciones en las que
alguien lee información como esta y decide ayudar a la persona que lo
escribe. Os pido por favor que no hagais el trabajo del Vaticano. Los
integrantes de esta historia somos crisitanos apostólicos y romanos.
Para los que les gustaría hacer daño a alguien porque creen que esto no
es justo apliquemos las reglas de un juego de rol. No podeis hacer
daño a nadie ni acosarle. Si alguien quiere ayudar a otro sin que a él
le hagan daño por ayudar, situación muy probable en esta historia por lo
que hay que tener cuidado y andar con tiento, entonces eso está dentro
de las normas del cristianismo. Recordar que no somos jueces.
A partir de ahora seguiré contandoos cosas en mi nuevo blog, voy a estar poniendo en orden la dignidad de mi vida, el mínimo de dignidad vital que debiera tener así que copiaré y pegaré las noticias interesantes que vea y me llevaré al nuevo blog la entrada Humo de este blog que es un libro de instrucciones de lo que yo he aprendido en la vida a evitar, a conservar. Link del blog :
Los secretos del Ritz: del fantasma de Richard Gere a la cuenta del rey Juan Carlos
Uno de los hoteles más emblemáticos de la capital cierra sus puertas. Aprovechamos la ocasión para darnos una vuelta por la intrahistoria del establecimiento
Fachada del hotel Ritz, antes de su cierre. (Reuters)
Este miércoles, 28 de febrero, las puertas del hotel Ritz se han cerrado para pasar por un largo periodo de actualización que durará hasta finales de 2019 y costará 99 millones de euros. El hotel, uno de los más icónicos de Madrid, ha visto desfilar por sus salones desde que se abrió en 1910 a reyes, actrices, cantantes, jeques y lo más granado de los vips que han pasado por la capital. Felipe Serrano es un periodista que además fue camarero del Ritz durante una década y conoce muchos de los secretos que quedaron entre las paredes del hotel. En su libro 'Hotel Ritz. Un siglo en la historia de Madrid' (Ediciones La Librería), publicado coincidiendo con el centenario de su apertura, relataba algunos de los entresijos del establecimiento. Hemos hablado con él para repescar algunas de las historias que tuvieron al histórico hotel como escenario.
Felipe Serrano, con su libro delante del hotel Ritz. (Foto de Fran Lorente)
PREGUNTA: Fuiste camarero del hotel durante 11 años cuando estudiabas la carrera de periodismo... RESPUESTA: Llamé a muchas puertas en busca de trabajo y solo la del Ritz se me abrió. Desde ese punto de vista, mi gratitud es eterna. Como siempre supe que sería periodista, no me separaba nunca de una libretita, que aún conservo, donde anotaba los nombres de los visitantes y su anecdotario. P: ¿Cuál era el personaje del momento por aquella época? R: Comencé a trabajar en 1977 y en aquella época era muy frecuente que pasaran por allí jefes de Estado o de Gobierno extranjeros –el hotel ejerció de hecho como palacio de la diplomacia hasta que abrió el de El Pardo en 1983–, además de todos los políticos españoles en aquella apasionante etapa. Varias periodistas –Pilar Urbano, Julia Navarro, Pilar Cernuda...– crearon 'Los desayunos del Ritz' y por allí pasaron todos los personajes políticos de la época. Tan solo se les resistió Adolfo Suárez. P: Por tu libro pasaban más de 500 personajes: ¿cuál es la anécdota que más has contado en tus cenas familiares? R: La primera anécdota que viví, o que más bien sufrí, y la que más he contado tiene a Henry Ford como involuntario protagonista. Yo todavía era bastante inexperto y cometí la torpeza de echarle la sopa por encima. Afortunadamente fue un consomé 'gelée'. No quiero ni pensar qué habría ocurrido de haber sido caliente. El magnate de los automóviles se levantó de la mesa sin aparente enfado, fue a su habitación a cambiarse de ropa y aceptó mis torpes disculpas sin protestar. Aquella noche, sin embargo, mis compañeros del restaurante intuyeron, como así fue, que se habían quedado sin el regalo de un preciado Ford Fiesta con el que se rumoreaba que el prócer quería despedirse del hotel.
Harrison Ford saliendo del hotel Ritz.
P: ¿Qué celebrities te han dejado mayor huella? R: Tuve la inmensa satisfacción de poder hablar de literatura durante un buen rato con Gabriel García Márquez, a quien hice llegar a su habitación –la 306– una rosa amarilla sabiendo que eran sus preferidas. Disfruté igualmente con la presencia del divino Dalí y su musa Gala, muy mayores ya, que comieron judías verdes sin sal pero con jamón y una tortilla francesa. P: ¿El genio de Figueras era de trato fácil? R: En una visita anterior, uno de los camareros se acercó a Dalí para pedirle un autógrafo dedicado a su hijo que era pintor. Dalí titubeó porque no sabía dónde extender su firma y el camarero le entregó la carta para que firmara allí mismo. El gesto no pasó desapercibido para un avispado cliente norteamericano, quien, tras la marcha de Dalí, le ofreció al camarero un buen puñado de dólares a cambio del autógrafo del más famoso de los surrealistas. El camarero, impasible, declinó la oferta amablemente. De aquella época también recuerdo una rueda de prensa de Yaser Arafat, la primera que daba en el mundo occidental. P: Se cuenta que a la actriz Ava Gardner la tuvieron que echar por sus tonteos con el alcohol... R: Que yo sepa, no la llegaron a echar. A Ava, según me contaron los camareros más veteranos, le gustaba mucho, como a muchos clientes americanos, el whisky Jack Daniel’s y todos aquellos cócteles hechos a base de bourbon. En ocasiones también bebía tequila, vino o jerez. Relaté que, durante los casi veinte años que vivió en España, hasta que se peleó con Manuel Fraga a causa de los impuestos, acudió en muchas ocasiones al bar o al hall del hotel. La actriz tenía otro motivo: en pocos sitios como en el Ritz –también en el Palace– le preparaban el bloody mary para amortiguar los efectos de sus sonadas borracheras. A Ava Gadner le preparaban el bloody mary para amortiguar los efectos de sus sonadas borracheras
P: El Ritz siempre ha sido el hotel de la aristocracia: ¿como fue el encuentro con el rey Jaled de Arabia Saudí? R: El Gobierno reservó más de 90 habitaciones en 1981 con motivo de la visita del monarca saudí. La despensa del hotel a punto estuvo de llegar al desabastecimiento, ya que se llegaron a consumir más de 300 kilos diarios de fruta. Para entrar en la suite del rey era necesario llevar una acreditación especial. Como el servicio del hotel estaba desbordado y no había nadie más a mano para cambiar de forma urgente una gran cesta de fruta por otra nueva, el maître me encargó que hiciera yo ese trabajo, pese a que no portaba la identificación. Llamé varias veces a la puerta y como nadie me abría, utilicé la llave maestra para entrar en la habitación. P: Entrar en la habitación de un miembro de la monarquía sin haber sido invitado no parece muy buena idea... R: Apareció un miembro del equipo de seguridad saudí con un enorme pistolón apuntándome a la cabeza. Las frutas rodaron por el suelo mientras yo suplicaba en mi mal inglés que dejara de apuntarme y que no era más que un simple camarero. El tipo estaba cada vez más nervioso y yo muerto de miedo, hasta que llegaron varios policías españoles armados, quienes invitaron al guardaespaldas del rey a que depusiera su actitud.
Juan Carlos en la recepción en honor a la presidenta de la India. (2009)
P: ¿El Rey emérito también se paseó por el Ritz? R: De forma privada, Juan Carlos solo acudió en una ocasión el hotel y lo hizo acompañado de su padre, don Juan de Borbón. Ambos se dirigieron al bar, vacío en ese momento, y pidieron un par de zumos de frutas. Cuando el maître tenía decidido no pasar la factura, el monarca se levantó y le dijo: "Mucho cuidado con la cuenta porque la pago yo". Cuando llegó el momento le presenté la factura, cuyo importe apenas superaba las setecientas pesetas, poco más de cuatro euros. A don Juan de Borbón le pareció excesivo y así me lo hizo saber; el rey, por su parte, se limitó a comentar con sorna que “no todos los días se puede uno permitir un lujo así”: “Hay meses en los que el sueldo no me llega para comprarle un abrigo a mi mujer", añadió. Firmó la factura para que se la enviaran al Palacio de la Zarzuela y ambos se marcharon. P: En todos los hoteles circulan leyendas urbanas: ¿cuál es la más insólita (seguramente 'no' real) que ha escuchado. R: Hay una anécdota mundialmente famosa protagonizada por James Stewart que en mi libro relato de esta manera. Según la versión comúnmente extendida, el actor norteamericano se presentó con sus maletas en el Ritz durante los años cincuenta, impidiéndosele la entrada por su condición de artista. Al cabo de unos minutos Stewart volvió al hotel luciendo el uniforme de teniente coronel, hay quien dice de general, de las Fuerzas Aéreas norteamericanas. Vestido así, en recepción no tuvieron más remedio que autorizar su alojamiento. La versión 'oficial' del que fue director del hotel, Pablo Kessler, es bien distinta: la embajada de Estados Unidos en Madrid hizo la reserva a nombre del general James Stewart, pero al final y por motivos que se desconocen ni siquiera estuvo en el hotel. Sinatra estuvo en el Ritz en 1986. Vino en reactor privado matriculado con sus iniciales P: ¿Qué tal era lidiar con los caprichos de las estrellas? R: Sinatra estuvo en el Ritz en 1986. Vino en reactor privado matriculado con sus iniciales para ofrecer un concierto en el Santiago Bernabéu. Llegó al hotel como la estrella que era: en una limusina, escoltado por otros seis vehículos similares, todos ellos de color azul. Previamente su representante había impuesto dos condiciones: un piano de cola blanco en su habitación y una línea telefónica especial para comunicarse con el exterior sin necesidad de pasar por la centralita.
Los conserjes del hotel presumen sin altanería de conseguir lo imposible: en cuestión de minutos le buscaron rival al presidente argentino Carlos Menem para jugar al tenis a las seis de la mañana. Consiguieron casi al instante una mesa de unas determinadas medidas, porque en la que Margaret Thatcher tenía en su habitación no se acostumbraba a trabajar. Quizás el encargo más raro que hayan tenido que hacer nunca es el de comprar un nicho en el cementerio de La Almudena. "Lo difícil lo hacemos al momento, lo imposible tardamos un poco más", podría ser su lema de trabajo.
Letizia y Felipe en una imagen en el Ritz de 2007. (Gtres)
P: Su libro se publicó hace ya ocho años: ¿sigue teniendo algún confidente que le tenga al corriente? R: Creo que el libro ya debe estar está descatalogado, pero todavía conservo allí algún compañero de aquella época. Me gusta estar al tanto de lo que ocurre, aunque sea desde la distancia. P: Una de las cosas que mejor se suelen recordar es la generosidad de los famosos con las propinas… ¿Alguien especialmente dadivoso? R: Según me contaron, la familia Rockefeller: el magnate era tan discreto y estaba tan entrenado en el arte de sacar dólares del bolsillo para repartirlos que sus gratificaciones “siempre sabían a gloria”. Y más tarde, la familia real saudí. La estancia de los saudíes en el Ritz siempre ha sido recordada por los empleados, tanto por la generosidad de sus propinas como por la facilidad con la que regalaban relojes de oro. No fue mi caso, lamento decirlo. La estancia de los saudíes en el Ritz ha sido recordada por la facilidad con la que regalaban relojes de oro
P: Algo que hacen los famosos es registrarse con nombres falsos: ¿recuerda alguno que fuera especialmente divertido o extraño? R: Recuerdo un caso de suplantación de personalidad bien llamativo. Se trata de un individuo que durante meses se hizo pasar por el marqués de Santillana: comía en el restaurante, pedía champán en el hall y, a veces, un cóctel en el bar. Garabateaba la factura, dejaba unas monedas de propina y amablemente pedía que le enviaran la factura a su domicilio. Así hasta que un buen día el verdadero marqués de Santillana, harto de que le mandaran facturas del Ritz que él no había consumido, descubrió el pastel sin que al impostor se le pudiera echar ya el guante. Nunca más se supo de él.
P: ¿Algún vip que pasó por el hotel y que nadie de la prensa se enteró? ¿Es posible que no se filtre la información? R: El hotel tuvo su propio ‘fantasma’,Richard Gere, hábil como pocos para esquivar a la prensa. En 1994 'El Mundo' tituló ‘El fantasma del Ritz’ para ilustrar una información sobre el pacto de silencio de los empleados que se negaron a confirmar la presencia del actor, y de hecho le buscaban vías de escape a través de la cocina y del laberinto de pasillos interiores del hotel para salir a la calle sin que los fotógrafos pudieran ‘cazarlo’. Su esposa Cindy Crawford no le acompañó, pero cuando la modelo visitó el hotel nunca faltaron las flores blancas que tanto le gustaban. Aunque para flores, Elle Macpherson: nada menos que mil rosas rojas, en centros de cien flores, recibió la modelo y actriz australiana en su habitación del Ritz. P: Su mejor y peor recuerdo… R: Los malos, si los hubo, los he olvidado. Los mejores tienen que ver con las lecciones de vida que aprendí (satisfacción por el trabajo bien hecho, la entrega, la importancia de la empatía, la lealtad, el compañerismo...).
Como decía aquel viejo cuplé, "aunque cien años llegase a vivir, yo no olvidaría las tardes del Ritz". Y tampoco he olvidado, claro, aquel letrero con el que me encontraba cada día en la zona reservada para los empleados: “Sonría, es parte del uniforme”.
La discriminación es clara en Alemania: la mujer cobra un 22% menos y copa los empleos a tiempo parcial. Todas las medidas contra este desequilibrio se han aprobado por iniciativa socialdemócrata
Merkel charla con Ivanka Trump durante una reunión con el presidente Trump en la Casa Blanca. (Reuters)
Podría pensarse que un país que tiene como líder indiscutible a una mujer desde 2005 se encuentra entre los más igualitarios del mundo. Pero la Alemania de Angela Merkeldista mucho de ser así. La brecha salarial es del 22% y las ejecutivas femeninas son la excepción entre los gigantes del DAX 30. La canciller, considerada la mujer más poderosa del mundo por la revista 'Forbes' año tras año desde 2011, ha cambiado pocas cosas desde que está en el poder. Y la mayoría, por la presión de sus socios socialdemócratas. Ella misma reniega del término feminista. Este pasado domingo Merkel anunció los nombres de los seis ministros que aportará su partido, la Unión Cristianodemócrata (CDU), al nuevo gobierno de coalición. Como avanzó durante la campaña, fueron tres hombres y tres mujeres. Pero la elección paritaria no era fruto de la normalidad. De hecho, se trataba de la primera vez que el principal partido del centro-derecha alemán buscaba el equilibrio numérico. Además, la canciller sólo se fijó este objetivo tras los dardos del resto de formaciones. La decisión, en realidad, es más un hecho aislado que un último gesto dentro de una política consciente de símbolos en este ámbito. Merkel ha tenido muchas ocasiones de subirse al carro del feminismo y no lo ha hecho. Como en la última cumbre de Davos, este enero. La canciller, que acudió al elitista foro de ciudad suiza, prefirió ponerse de perfil en este asunto cuando con muy poco esfuerzo extra podía haber jugado ese papel. La organización había destacado que aquella la edición con el mayor número de mujeres ponentes de su historia y, por primera vez, había conformado la presidencia honorífica de la cita solo con mujeres. Entre ellas estaban la primera ministra noruega, Erna Solberg, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde o la consejera delegada de IBM, Ginni Rometty. La canciller prefirió no jugar esa carta. Ni sumarse a la avanzadilla reivindicativa ni apropiarse del tema en su intervención.
Manos en alto
La discriminación es clara en el ámbito laboral. Las mujeres cobran un 22% menos y copan los empleos a tiempo parcialNo es la única ocasión que Merkel ha desaprovechado. El 25 de abril del año pasado volvió a suceder, en un foro en Berlín para hablar sobre la mujer en el marco de la presidencia alemana del G20. En el estrado se encontraban la ministra de Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, Ivanka Trump, la 'hijísima', Lagarde, Merkel y la reina Máxima de Holanda. Estaban compartiendo experiencias y complicidades en un tono distendido cuando alguien pidió que levantasen la mano quienes se sintiesen feministas. Sin dudarlo Freeland, Ivanka, Lagarde y Máxima la alzaron. Merkel por el contrario se quedó inmovil. Sola e inmóvil. Luego reaccionó. La canciller argumentó que por feministas ella entendía a aquellas mujeres activistas que habían dedicado su vida a perseguir la igualdad de género, personas con un perfil público claro centrado en esta cuestión. Ella, argumentó, que no podía tratar de equipararse con ellas. Trató, en su defensa, de recordar que en esa legislatura se habían aprobado varias medidas para apoyar a la mujer trabajadora. Lo que omitió es que las nuevas ayudas a la maternidad, las leyes de transparencia para combatir la brecha salarial y la normativa de cuotas para los puestos de dirección en el sector privado no eran propuestas suyas o de su partido. Las había aprobado su Gobierno, sí, pero por insistencia del Partido Socialdemócrata (SPD), su socio minoritario desde 2013.
La canciller Angela Merkel saluda a simpatizantes durante un acto de campaña en Bitterfeld-Wolfen. (Reuters)
Precariedad a tiempo parcial
De hecho, los conservadores de Merkel pelearon con sus socios para aguar las demandas socialdemócratas. En la ley de transparencia lograron que solo afectase a las empresas de tamaño medio o grande. Y en la normativa sobre cuotas, tras una larga puja que tensionó a la coalición, impusieron que sólo tuviese efecto sobre los consejos de vigilancia de las grandes empresas alemanas, esto es sobre los consejeros no ejecutivos, pero que no afectase al principal órgano de decisión de las compañías, el consejo de dirección. La situación de la mujer en la economía alemana es un cuadro de luces y sombras. Tienen ayudas que provocarían envidia en otros países occidentales -como el permiso de maternidad de doce meses- pero la discriminación sigue siendo la norma. Pese a que, como cuenta la leyenda urbana, algunos niños pregunten a sus padres si los hombres también pueden ocupar la Cancillería en Alemania. El Informe Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF) sitúa a Alemania en el puesto décimo tercero, con seis países del norte de Europa por delante. La discriminación es clara en el ámbito laboral. La mujer cobra un 22% menos que los hombres por el mismo trabajo (la brecha media en la UE es del 16%) y son, con diferencia, las que copan los empleos a tiempo parcial (con las consiguientes repercusiones en términos de paro y pensiones). Según la Oficina Federal de Estadística (Destatis), en 2015 el 47% de las mujeres entre 20 y 64 años en Alemania no trabajaba a jornada completa, cuando entre los hombres esa cuota es de apenas el 9%. El 29% de ellas argumentaba que debía encargarse de niños o mayores dependientes y un 12% alegaba que no encontraba un puesto de 40 horas semanales. Ese 47% ha subido apenas un 1% desde 2006, cuando Merkel accedió a la Cancillería. Ahora parece que el nuevo Ejecutivo alemán va a tratar de atajar este desequilibrio. Lo recoge el acuerdo de gran coalición que está ahora en proceso de aprobación por parte de las bases del SPD. Y de nuevo la medida no ha partido del bloque que lidera Merkel. Los socialdemócratas exigían convertir en derecho la vuelta a la jornada completa para aquellas mujeres que habían reducido su jornada en un momento y deseaban volver a las condiciones previas. El acuerdo final, no obstante, sólo garantiza esto a las mujeres que trabajen en empresas de más de 200 trabajadores. Las pymes de menos de 45 quedan totalmente excluidas de esta normativa. Y las intermedias solo garantizarán la vuelta a las 40 horas semanales a una mujer por cada quince trabajadores.
En el ámbito laboral es también evidente el techo de cristal de las mujeres. Según la fundación AllBright, entre las 160 empresas alemanas que cotizan en bolsa menos del 2% tienen mujeres al frente. De hecho, es más frecuente que el consejero delegado se llame Thomas (siete) que que sea mujer (tres). El 93% de los ejecutivos de estas compañías son hombres. Y casi el 75 % de estas firmas no tienen mujeres en absoluto en sus direcciones. Las mujeres se concentran de manera desproporcionada en los trabajos más precarios y peor remunerados. El mundo de la política, más allá de Merkel, podría parecer una burbuja en un primer vistazo. De los siete partidos con presencia en el Bundestag cuatro tienen (o van a tener en breve tras ser nominada) a una mujer en su presidencia. En el parlamento, no obstante, el porcentaje femenino es del 31%, la menor tasa desde hace 19 años, después de que en la pasada legislatura la tasa fuese del 37%. La caída se debe en gran medida a la irrupción de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que sólo cuenta con nueve mujeres entre sus 92 diputados (9,8 por ciento). Algunas mujeres desean que Merkel tome una posición más activa en la lucha por la equiparación. "¿Por qué no puede, como una de las personas más poderosas del mundo, por una vez hacer una declaración sobre la igualdad de género?", se preguntó en la edición digital de 'Der Spiegel' la columnista Margarete Stokowski. "Reniega el tema en su conjunto porque sabe que si lo abre, debería reconocer cuánto sigue sin estar en orden", argumentó. Alice Schwarzer, el icono del feminismo alemán desde hace décadas, resumió la paradoja Merkel hace años con una contundente frase: "Desde 2005 las niñas pueden elegir: ¿soy peluquera o canciller?".